El término Japanoise es una fusión de las palabras "Japanese" (japonés) y "noise" (ruido). Hace referencia a una corriente de música experimental surgida en Japón que se caracteriza por el uso extremo e intensivo del ruido como medio artístico. Este subgénero no se ajusta a las estructuras musicales tradicionales y, de hecho, desafía los límites mismos de lo que se puede considerar música. Más que una categoría musical convencional, Japanoise es una escena, una actitud, una forma de arte radical y visceral que prioriza la experiencia, el cuerpo y la percepción sobre la armonía, la melodía o el ritmo.
Historia y contexto cultural
Japanoise tiene sus raíces en los años 70 y 80, un período de gran efervescencia cultural y tecnológica en Japón. El auge de las nuevas tecnologías, la rápida urbanización, la alienación social y el creciente interés por las formas de arte vanguardistas contribuyeron a la creación de un clima ideal para la exploración sonora más extrema. Mientras la industria musical se orientaba hacia la comercialización, surgieron colectivos, artistas y movimientos underground que querían romper con todo eso. Inspirados en movimientos como el Dadaísmo, el Fluxus, el punk, el free jazz y el industrial, muchos artistas japoneses comenzaron a experimentar con el sonido desde una perspectiva radical.
La posguerra dejó en Japón una mezcla de modernización forzada y trauma cultural. Este trasfondo provocó una reacción creativa intensa, muchas veces nihilista, que se manifestó tanto en las artes visuales como en la música. En este caldo de cultivo nació el Japanoise, con artistas que transformaban el ruido en un lenguaje expresivo autónomo.
Características del Japanoise
Japanoise se define por su radicalidad. No hay reglas formales, y sin embargo, hay ciertos elementos comunes:
-Ausencia total o parcial de estructura musical: No se utilizan patrones rítmicos estables, ni melodías identificables. Las piezas pueden durar segundos o extenderse por horas.
-Volumen extremo: Las presentaciones en vivo se caracterizan por alcanzar niveles de volumen que pueden ser físicamente molestos o dolorosos, buscando no solo una experiencia auditiva sino también corporal.
-Distorsión y manipulación electrónica: Los artistas usan grabadoras, pedales de efectos, sintetizadores, computadoras, feedback de micrófono, objetos cotidianos, radios de onda corta y más.
-Improvisación total: Muchas obras de Japanoise se crean en el momento, sin composición previa. Esto convierte cada presentación en un evento único e irrepetible.
-Estética extrema: Visualmente, el Japanoise también rompe con lo convencional. Las portadas de discos suelen ser abstractas, grotescas o surrealistas, y las presentaciones en vivo pueden incluir destrucción de equipos, desnudez, performance física intensa y caos absoluto.
Principales exponentes del género
-Merzbow (Masami Akita): El nombre más emblemático del Japanoise. Con una discografía que supera los 400 álbumes, Merzbow ha elevado el ruido a una forma de arte sofisticada. Trabaja tanto en formato digital como analógico y ha influido a generaciones de artistas. Su disco más conocido es Pulse Demon (1996).
-Hijokaidan: Colectivo de noise performance fundado por Jojo Hiroshige en 1979. Conocidos por su actitud destructiva y escandalosa en el escenario, sus conciertos pueden incluir el uso de objetos como fuego, comida, cristales rotos, entre otros.
-Masonna: Proyecto solista de Yamazaki Maso, famoso por sus explosivas y brevísimas actuaciones. Su estilo mezcla ruido extremo con sexualidad, energía física y gritos, en un formato hiperintenso.
Incapacitants: Formado por Toshiji Mikawa y Fumio Kosakai, se autodenominan creadores de "pure noise" (ruido puro). Se enfocan en improvisaciones de alta intensidad y volumen extremo.
-C.C.C.C. (Cosmic Coincidence Control Center): Grupo liderado por la artista Mayuko Hino, quien incorpora feminismo, erotismo y psicodelia a la estética noise. También utiliza objetos como espejos, luces y performance corporal.
-KK Null: Además de fundar la banda Zeni Geva, Null ha trabajado en el campo del noise experimental con un enfoque científico y filosófico. Combina ruido con conceptos de física, caos y espiritualidad.
Filosofía sonora y política
El Japanoise, lejos de ser solo una acumulación de sonidos sin sentido, puede entenderse como una forma de liberación radical. Su rechazo a las estructuras convencionales es también un rechazo a las imposiciones sociales, políticas y culturales. Para muchos artistas, es una vía de catarsis personal, un canal para expresar frustración, deseo, libertad o incluso estados místicos.
El ruido se convierte en una forma de verdad emocional. Donde el lenguaje falla, el ruido comunica. En un mundo saturado de información y control, el Japanoise ofrece un espacio donde todo puede suceder. Algunos artistas incluso vinculan su obra con el budismo zen, argumentando que el ruido permite disolver el ego y alcanzar estados de conciencia expandidos.
Internacionalización y legado
Aunque surgió en Japón, el Japanoise ha influenciado a artistas en todo el mundo. Hay escenas de noise en Estados Unidos, Europa, América Latina y Australia que reconocen la influencia directa del movimiento japonés. Artistas como Prurient, Wolf Eyes, Russell Haswell, Ramleh, entre muchos otros, han trabajado con exponentes japoneses o tomado inspiración de ellos.
Festivales como el No Fun Fest (Nueva York), el Tusk Festival (Reino Unido) o el End Tymes (Los Ángeles) han incluido actos de Japanoise en sus carteles. A pesar de su carácter underground, este movimiento ha logrado reconocimiento en círculos académicos, museos y galerías de arte sonoro.
El Japanoise hoy
A lo largo de los años, el Japanoise ha evolucionado. Algunos artistas han explorado formas más sutiles de ruido, otros han integrado elementos de techno, drone, glitch y ambient. Sin embargo, la esencia caótica, la intensidad física y la libertad creativa siguen siendo pilares del género. Hoy existen subetiquetas como:
-Harsh Noise Wall: Una variante que consiste en muros de ruido estático impenetrable.
-Power Electronics: Con contenido más político y confrontativo.
-Noise Ambient: Donde se combinan drones oscuros con ruido texturizado.
Video recomendado
Masonna Festival Beyond Innocence, Bridge, Osaka 2002 Japanoise
Conclusión
El Japanoise no es para todos, pero para quienes lo descubren y conectan con él, puede ser transformador. En una era donde todo tiende a estar medido, pulido y domesticado, esta música nos recuerda que el arte también puede ser brutal, sucio, incómodo y liberador. Lejos de ser una moda pasajera, el Japanoise ha resistido el paso del tiempo como una forma auténtica de expresión radical, capaz de cuestionar todo lo que entendemos por música, estética y emoción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario