El Gqom (pronunciado "gom") es un género musical electrónico originario de Durban, Sudáfrica, que emergió a principios de la década de 2010. Se distingue por su enfoque minimalista, oscuro y profundamente rítmico, marcado por percusiones agresivas, bajos distorsionados y estructuras poco convencionales. Aunque en sus inicios fue subestimado por los medios musicales convencionales, el Gqom ha crecido hasta convertirse en uno de los sonidos más influyentes de África y ha captado la atención de audiencias y productores internacionales.
¿Qué significa Gqom?
La palabra "Gqom" proviene de una onomatopeya en zulú que imita el sonido de un golpe o estallido. El término describe perfectamente el efecto sonoro de esta música: una explosión rítmica que sacude el cuerpo y la mente. A diferencia de géneros electrónicos más melódicos o melancólicos, el Gqom apuesta por la crudeza, la repetición hipnótica y la energía directa.
Origen y contexto social
Gqom nació en los suburbios y townships de Durban, en KwaZulu-Natal, una ciudad con una rica herencia cultural zulú. A principios de los años 2010, jóvenes productores comenzaron a crear música en sus casas utilizando software como FruityLoops (FL Studio), sin contar con estudios profesionales ni recursos técnicos avanzados. Esta limitación fue clave en la estética del Gqom: crudo, repetitivo y profundamente rítmico.
Durban, al igual que muchas ciudades africanas, tiene zonas con altos niveles de pobreza, desempleo y marginalización. El Gqom surgió como una voz auténtica de esta juventud, expresando su entorno, sus aspiraciones y su necesidad de escape a través del ritmo.
Características del Gqom
-Percusión fuerte y repetitiva: El eje del Gqom es el beat. La música se basa en tambores digitales profundos y secos, sin los hi-hats típicos del house o techno.
-Ausencia de melodía: El Gqom es poco melódico. En lugar de armonías, se enfoca en texturas, sonidos industriales y ritmos sincopados.
-Estructuras no lineales: No sigue los patrones clásicos de intro, verso, estribillo. Se construye de forma espontánea, casi caótica.
-Influencias locales: Utiliza samplers de cantos tribales, gritos callejeros o frases en zulú o inglés sudafricano.
-Estética minimalista: El Gqom huye del exceso. Sus temas suelen estar compuestos por pocos elementos bien definidos.
-Uso de silencio y espacio: Los productores emplean pausas estratégicas para aumentar la tensión rítmica.
Pioneros y artistas representativos
-Rudeboyz
Uno de los primeros grupos en definir el sonido Gqom. Su estilo agresivo y experimental ayudó a posicionar al género en los clubs underground de Durban.
-DJ Lag
Conocido como el "rey del Gqom", DJ Lag ha sido uno de los principales embajadores del género en el mundo. Su participación en festivales internacionales y su colaboración con artistas como Beyoncé en el álbum The Lion King: The Gift llevaron el Gqom a una audiencia global.
-Babes Wodumo
Cantante y performer que fusionó Gqom con elementos pop, llevándolo al mainstream sudafricano. Su éxito "Wololo" fue un himno nacional y la consolidó como una de las voces más destacadas del movimiento.
-Distruction Boyz
Dúo responsable del álbum Gqom Is the Future (2017), uno de los discos más influyentes del género. Su estilo más pulido y accesible ayudó a popularizar el Gqom fuera del circuito underground.
-Gqom vs. otros géneros africanos
A diferencia del Afrobeats (nigeriano) o el Amapiano (también sudafricano), el Gqom no busca la alegría, la sensualidad o el groove suave. Es más oscuro, tenso y tribal. En este sentido, se ha comparado con el techno industrial o el grime británico, pero siempre mantiene un sabor africano profundo.
El Amapiano, por ejemplo, ofrece teclados suaves, líneas de bajo melódicas y un tempo más lento. El Gqom, en cambio, es directo y contundente, casi como un grito de resistencia cultural.
-Gqom como cultura
El Gqom no es solo un estilo musical, sino también una subcultura. Incluye formas de baile como el "iVosho", donde los bailarines se agachan, saltan y golpean el suelo con energía. El movimiento se ha expandido también a la moda urbana, con estilos influenciados por la estética callejera de Durban.
Muchos jóvenes sudafricanos ven en el Gqom una forma de identidad. A través de sus letras, vídeos y ritmos, se narra la vida diaria en los townships: sus fiestas, sus luchas, sus códigos.
Internacionalización del género
El Gqom fue descubierto por sellos europeos especializados en música electrónica experimental, como Gqom Oh! (Italia). Esto abrió las puertas a festivales y clubes en ciudades como Londres, Berlín y París, donde el Gqom se recibió como una explosión rítmica fresca y diferente.
Además, artistas como Beyoncé y Major Lazer han utilizado bases Gqom en sus producciones, llevando el género a niveles comerciales nunca imaginados por sus creadores originales.
En 2019, DJ Lag colaboró con Beyoncé en la canción "My Power", junto a Tierra Whack y Yemi Alade. El tema fue incluido en el disco The Lion King: The Gift, una muestra clara del impacto global del género.
Video representativo
DJ Lag & Babes Wodumo - "Trip to New York"
Una canción que representa la fusión del Gqom clásico con una producción internacional.
Desafíos y futuro del Gqom
El Gqom enfrenta algunos desafíos en la actualidad. Por un lado, la popularidad del Amapiano ha desplazado al Gqom en muchas pistas de baile sudafricanas. Por otro lado, su estilo tan característico puede hacer difícil su evolución comercial.
Sin embargo, muchos artistas siguen explorando nuevas fusiones. Se han comenzado a ver mezclas de Gqom con techno, trap o hip hop. También ha influido a DJs y productores en América Latina, Asia y Europa del Este.
El Gqom se mantiene vivo gracias a su conexión directa con la juventud sudafricana. Es un grito sonoro que sigue retumbando en fiestas callejeras, clubes clandestinos y en los auriculares de quienes buscan algo diferente, rebelde y profundamente africano.
Conclusión: Un estallido de identidad
Gqom no es solo un género musical. Es una forma de resistencia cultural, una respuesta al entorno urbano, una expresión de identidad y un homenaje al ritmo como fuerza vital. Con su crudeza, su minimalismo rítmico y su energía incontrolable, el Gqom representa la voz de una nueva generación africana que no pide permiso para sonar.
Desde los barrios más humildes de Durban hasta los festivales de Europa, el Gqom ha demostrado que la creatividad puede florecer en cualquier lugar, y que un beat puede cambiar el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario